miércoles, 24 de noviembre de 2010

Producción y gestión social del hábitat en Latinoamérica



ATE Casa España / miércoles 1 de diciembre 18:30 hs.

Conferencias a cargo de los Arquitectos 
Enrique Ortiz (México) y Víctor Saúl Pelli (Argentina)



Enrique Ortiz, nació en México en 1937. Fue director de la ONG mexicana COPEVI, de asesoramiento y apoyo a procesos habitacionales populares; responsable de la formulación y conducción del primer Programa Nacional de Vivienda mexicano (1977-1982); presidente del Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Interés Social del Sistema Económico Latinoaméricano, SELA; gerente de Operación y posteriormente director general del Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Fue secretario ejecutivo y presidente de Habitat International Coalition (HIC), la cual agrupa más de 400 organizaciones sociales y no gubernamentales que operan en el campo del hábitat en 80 países. Es miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana y representante en el Consejo Consultivo del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Es Coordinador de Proyectos de HIC-AL en México, Miembro del Consejo Nacional de Vivienda, del Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México y del Consejo Ciudadano de la Procuraduría Social del Distrito Federal; docente de cursos de grado y posgrado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Iberoamericana.

Víctor Pelli
nació en Tucumán, Argentina, en 1931 y cursó estudios de arquitectura en la UBA. En 1967 creó el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En el IIDVI dirigió distintos proyectos habitacionales experimentales. Fue asesor y Jefe de Proyecto de HABYTED, Subprograma de Vivienda Social del Programa Iberoamericano CYTED. Es Profesor de Maestrías de vivienda y hábitat en universidades de Argentina y Brasil. Es Miembro del Comité Académico en la Maestría de Hábitat de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha dictado cursos y conferencias sobre Vivienda Social en universidades y centros de estudio de Argentina, América Latina y Europa. Integró distintas comisiones asesoras del CONICET en el área Vivienda Social y Hábitat. Recibió el Premio "Ing. Luis V. Migone" (1992), relativo al campo de la vivienda y el urbanismo, de la Academia Nacional de Ingeniería (Argentina). Reside desde 1965 en Resistencia, Chaco, Argentina.









jueves, 18 de noviembre de 2010

Villa Palito

El mismo 7 de noviembre, completamos la Jornada visitando Villa Palito. El barrio, que está ubicado en La Matanza, en el conurbano bonaerense, es una de las experiencias más interesantes de mejoramiento del hábitat desarrolladas en los últimos años.
El objetivo de convertir la villa en barrio, se define a partir de un proyecto urbano acordado entre el equipo técnico del Municipio y los habitantes, y se concreta a partir de la articulación y aplicación de diversos programas habitacionales y de mejoramiento urbano (Promeba, Federal Mejor Vivir, Federal Cooperativas, Dignidad, cooperación internacional, etc.).
Impacta el grado de transforamación lograda pero también el infinito esfuerzo de cada uno de sus habitantes para poner esto en marcha y que así continúe. Varios compañeros y compañeras, nos acompañaron a ver el barrio y a entender sus cambios. Se les nota el orgullo del trabajo realizado, se les nota las ganas puestas...

Parte del grupo con compañer@s de Villa Palito y CHTHS. Px, 2010
Juan intenta en su relato sintetizar más de diez años de lucha, que comienza en uno de los peores momentos del país, un poco antes de la crisis del 2001, y que logra en los años sucesivos, esta transformación que hoy vemos. Transformación que habla de logros obtenidos a partir de articular decisión política y movilización barrial en pos de un proyecto definido.

Sector nuevo de Palito. Px, 2010
Muchas casas que se demolieron para abrir calles y modificar con su presencia una trama urbana definida hasta entonces por pasillos y manzanas irregulares. Esas viviendas demolidas fueron reemplazadas por otras que configuran la "parte nueva" del barrio. Algunas familias optaron por construir una nueva vivienda en el mismo lote de siempre. Otros incorporaron en el proyecto, la adaptación necesaria para que la vivienda contenga la despensa, el kiosco o algún tipo de comercio familiar. Algunas son viviendas en planta baja, otras dúplex apareados o en tira, otras unidades compactas que se desarrollan en dos plantas, algunos decidieron incluir un balcón, otros prefirieron poner nuevos cerámicos. Las calles se van asfaltando, hay un CIC, un jardín de infantes, la escuela, un SUM...


Viviendas construidas en lotes existentes
Anyu y una vivienda casi terminada

Vivienda productiva. Px, 2010

Explicandonos las transformaciones urbanas

Algunos de los pasillos que van quedando...

Escombros, asado y construcción un sábado al mediodía

En la obra
Juan nos recuerda que resta mucho por hacer, y confiamos en que seguramente se seguirán multiplicando acciones en los próximos años... pero igual nosotros aún seguimos un poco impresionados de todo lo hecho.
Provoca mucha alegría comprobar que proyectar, desear, luchar por un hábitat digno, va de la mano con la posibilidad real de multiplicar concreciones.

Dúplex en tira. Px, 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ciudad Evita / 2

Fotitos de la jornada, de Pablo Cruz:


Núcleo circulatorio. Px, 2010
Bajando la escalera, Px 2010

Algunas de las habitantes de la placa, Px 2010

El edificio, Px 2010


Ventanas y balcones eviteros, Px 2010

Núcleo circulatorio vertical, Px 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Ciudad Evita

El sábado 7, el grupo casi en pleno se dirigió a Ciudad Evita con el objetivo de relevar las problemáticas edilicias de uno de los edificios más importantes: la placa. Hace unos años, algunos de nosotros trabajamos en el libro "Vivienda Social y Arquitectura Moderna: Argentina y Cataluña (1930-70)", y Ciudad Evita fue uno de los casos analizados. Justamente un fragmento de la tapa del libro es la imagen que ilustra este blog... Fragmento que es este emblemático edificio de Ciudad Evita.
El conjunto habitacional más importante y simbólico de la época, incluye en su definición una serie de tipologías arquitectónicas que refieren tanto a la masiva presencia de la vivienda compacta de imagen pintoresca -divulgada como el "chalet peronista" a lo largo y ancho del país- cuanto una serie de modernos ejemplos de bloques bajos, tiras e incluso una impactante placa que define una imagen ladrillera y de hormigón, con una jerarquizada localización en el conjunto.

Placa, imagen 2006
Vista desde el edificio, 2010

El sábado -en articulación con la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica- participamos del relevamiento de las unidades que componen este edificio. Junto a varios compañeros que nos acompañaron en la tarea, relevamos los problemas edilicios y registramos los comentarios y percepciones de los habitantes que abrieron sus puertas en una cálida mañana de sábado. También nos maravillamos recorriendo sus interiores, la terraza, los sótanos... nos asombramos de la riqueza de las resoluciones técnicas, formales y espaciales proyectadas hace más de 60 años y que están ahí para recordarnos la necesaria dignidad del habitar y la importancia de su recupero.

Antes de salirrumbo a Ciudad Evita, 6 noviembre 2010
Repasando antes de salir... mejor un tallercito de vereda